![](https://conservacionamazonica.org.bo/wp-content/uploads/2024/12/1-1024x1024.jpg)
El 5 y 6 de diciembre, se realizó en el Centro de Educación Ambiental (CEA) de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, el “1er Foro Soluciones desde el Bosque: Desafíos y Oportunidades Frente al Desastre Ambiental y la Crisis Climática”. El evento, organizado por Conservación Amazónica – ACEAA junto al Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), resultó especialmente relevante ante los recientes desafíos vinculados al cambio climático, subrayando la importancia de encontrar soluciones sostenibles desde los ecosistemas forestales para fortalecer la economía local y mitigar los efectos climáticos en regiones como la Amazonía, el Chaco y la Chiquitanía.
Durante el evento, que reunió a más de 300 participantes durante los dos días, se llevaron a cabo paneles donde expertos y actores locales reflexionaron sobre los beneficios ambientales, sociales y económicos de los bosques. Se enfatizó en las cadenas de valor de productos forestales no maderables como el cusi, la almendra chiquitana, la miel, la castaña y el asaí, recursos esenciales para las comunidades locales y con alto potencial de desarrollo forestal sostenible.
Uno de los logros más destacados del Foro fue la apertura de espacios de diálogo e intercambio sobre los retos y oportunidades de las cadenas de valor de estos productos forestales, identificando barreras como la falta de infraestructura, acceso a mercados, financiamiento y políticas económicas basadas en investigaciones científicas.
Además, se instauraron mesas técnicas orientadas a la construcción de un plan de acción que permitirá fortalecer estas cadenas productivas, generando beneficios económicos y conservando la biodiversidad de los ecosistemas forestales en Bolivia, que cumplen un rol vital en la regulación del clima, la conservación del agua y la biodiversidad.
A continuación, se presentan los principales resultados de estas mesas:
- Cusi:
Se destacaron seis fases de la cadena productiva con desafíos como deforestación, transporte costoso y falta de infraestructura. Se propusieron zonificaciones estratégicas, uso de tecnología y acuerdos con ONGs, además de crear una mesa departamental para articular esfuerzos. El cusi, con gran impacto en la independencia económica de las mujeres, enfrenta amenazas como la deforestación y restricciones en predios privados.
- Almendra Chiquitana:
Se planteó un clúster que integre actores clave, normativas para exportación y estrategias para fomentar el consumo interno. A largo plazo, se destacó la necesidad de domesticar especies y fortalecer su sostenibilidad.
- Miel:
Se propuso estructurar la cadena productiva, crear un marco legal para apicultura, priorizar estudios sobre polinizadores y promover certificaciones ambientales. Se recomendó expandir el mercado local, usar plataformas digitales y educar sobre la importancia de las abejas.
- Asaí:
Las acciones clave incluyen ampliar la base recolectora, optimizar costos y fortalecer capacidades de comercialización. A largo plazo, se busca consolidar cooperativas y alianzas estratégicas que impulsen su sostenibilidad económica.
- Castaña:
Se propuso fortalecer asociaciones, reducir la dependencia de intermediarios y fomentar certificaciones. A largo plazo, se prioriza la creación de políticas públicas que promuevan mercados justos y sostenibles, preservando los bosques.
- Emprendimientos Emergentes:
En Concepción, Santa Cruz se propuso involucrar comunidades en la producción y agregar valor al cacao transformándolo en pasta. Para el mangaba, se plantearon soluciones para el acopio, almacenamiento y financiamiento de su recolección.
Estas conclusiones subrayan la necesidad de estrategias colaborativas y sostenibles para maximizar el potencial de los bosques como motores económicos y ambientales.
A la par, durante los dos días del foro, se realizó la “Feria de Cadenas de Valor”, la cual estuvo abierta al público y ofreció una experiencia única para conectar a la población con productos de las cadenas productivas del cusi, el algarrobo, el cacao, la miel, el asaí y castaña. Los asistentes pudieron conocer los procesos de producción y su impacto en los ecosistemas y las comunidades.
El foro, también, reafirmó la importancia de unir esfuerzos entre actores públicos, privados, comunidades y la sociedad civil para impulsar un modelo de desarrollo sostenible que proteja nuestros recursos naturales y genere oportunidades económicas.
Los organizadores destacaron el foro como un punto de partida para fortalecer las cadenas forestales. Julieta Valverde, del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, resaltó la importancia de crear alianzas interinstitucionales y superar los cuellos de botella en las cadenas productivas. Patricia Patiño, de APCOB, agradeció el esfuerzo de productores y asociaciones como pilares de estas iniciativas. Por su parte, Marcos Terán, director ejecutivo de Conservación Amazónica – ACEAA, destacó la sostenibilidad como el camino hacia el futuro y la importancia de compartir experiencias nacionales.
Desde Conservación Amazónica – ACEAA, celebramos este foro como un hito de colaboración interinstitucional, nacional e internacional, que subraya la necesidad de priorizar los bosques como soluciones clave frente a la crisis climática. «Las acciones más importantes para mitigar el cambio climático se encuentran en los bosques» se resaltó durante el evento, y es esencial dar un mayor valor a nuestra biodiversidad y fortalecer las cadenas de valor a nivel nacional.
Expresamos nuestro profundo agradecimiento a todas las organizaciones participantes y en especial al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz por brindar el espacio para el desarrollo de este evento. El éxito del foro demuestra que la cooperación y el trabajo conjunto son fundamentales para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos que enfrenta nuestro país.
¡Sigamos trabajando juntos para proteger los bosques y construir un futuro sostenible, próspero y vibrante para Bolivia y el planeta!
*El foro fue impulsado por APCOB y Conservación Amazónica – ACEAA, con el apoyo de 18 instituciones como el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Museo de Historia Natural Noel Kempff, NATIVA, Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras, PROFIN, FAN, WWF Bolivia, CIPCA, CERDET, Conservación Internacional, EMPACAR, FCBC, FAO, FNB, BIOSBO, 4evrforest, Baruvida, Silvicultura Chiquitos SRL. También contó con el respaldo de EUROCLIMA, la Unión Europea, la Cooperación de Suecia y la Cooperación Española.
![](https://conservacionamazonica.org.bo/wp-content/uploads/2024/12/2-1024x1024.jpg)
![](https://conservacionamazonica.org.bo/wp-content/uploads/2024/12/4-1024x1024.jpg)