Renovamos Convenio con BancoSol: Energía Limpia para un Futuro Sostenible

El pasado 24 de marzo, en el marco de la estrategia de sostenibilidad y su dimensión ambiental enfocado en el “Programa de Compensación Forestal” del BancoSol, firmamos un convenio para la instalación de sistemas fotovoltaicos en plantas procesadoras de frutos de los bosques, como el asaí (Euterpe precatoria), Majo (Oenocarpus Bataua) y Palma Real (Mauritia Flexousa) entre otros, de acuerdo con las necesidades de diferentes asociaciones productivas del departamento de Pando, Bolivia. Esta colaboración estratégica refuerza nuestro compromiso con la conservación de la Amazonía y su biodiversidad, al mismo tiempo que promueve medios de vida sostenibles mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor de los frutos amazónicos. Agradecemos el compromiso del sector financiero, un aliado clave para impulsar acciones con un impacto positivo y duradero en el medio ambiente y las comunidades. 

En este acontecimiento de firma de convenio participó Verónica Gavilanes, gerente general del BancoSol, Marcos Terán, nuestro director ejecutivo, y Lilian Painter, directora de la organización amiga Wildlife Conservation Society (WCS), con quienes se firmó además otro compromiso en el marco de la conservación y sostenibilidad. Las autoridades resaltaron la relevancia de trabajar hombro a hombro para proteger los bosques, su fauna presente y mejorar la calidad de vida de quienes la habitan, la conservación es un compromiso colectivo: gobiernos, sociedad civil y sector privado. 

La Amazonia es esencial para la regulación climática global por su capacidad de fijación de CO2 y extraordinaria biodiversidad. En Bolivia, el departamento de Pando conserva 5,8 millones de hectáreas de bosque, favoreciendo el aprovechamiento sostenible de frutos amazónicos, como el asaí, el majo, la castaña y la palma real, claves en la economía local.  

En este contexto, la Federación Departamental de Asaí y Frutos Amazónicos de Pando (FEDAFAP) agrupa asociaciones dedicadas al procesamiento de frutos, como la Asociación Forestal Integral de Productores Agrícolas de la Comunidad Jericó (AFIPA-CJ). La comunidad de Jericó se encuentra dentro del Área de Manejo Integral de Puerto Rico (BAMI-Puerto Rico). Con este nuevo acuerdo, el proyecto buscará implementar dicho sistema en la planta de despulpado de frutos amazónicos de AFIPA-CJ en el municipio de Puerto Rico, Pando, para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, optimizar la eficiencia energética y disminuir los costos de producción.  

Actualmente, la planta consume aproximadamente 3,000 kWh mensuales, lo que genera cerca de 18,000 kg de CO2 al año. El objetivo de este convenio es la reducción de entre 60% a 70% de los costos energéticos actuales a través de energía limpia mediante paneles solares. El proyecto beneficiará a un total de 128 personas, incluyendo a la Asociación Integral Agro de Mujeres Salmo 23 de la Comunidad de Jericó (ASIAMUSA), que se dedica a la transformación de productos derivados del asaí y la castaña.  

La firma del convenio da continuidad al trabajo que se ha estado realizando desde 2022 con Banco Sol, siendo este el cuarto acuerdo firmado entre las instituciones. El trabajo en conjunto ha permitido multiplicar esfuerzos, optimizar recursos y lograr un impacto real y sostenible. También se crearon sinergias para compartir conocimientos y maximizar nuestras capacidades, generando así un cambio significativo y positivo en las comunidades locales. 

Entre los hitos más importantes de esta alianza está la implementación de un sistema fotovoltaico de paneles solares en la planta despulpadora de frutos amazónicos en la comunidad de Trinchera, municipio de Porvenir, Pando. Este sistema no solo fortalece la cadena de valor de estos frutos, sino que también reduce significativamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), promoviendo la sostenibilidad del aprovechamiento de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) y, al mismo tiempo, brindando valor a los bosques en pie. Además de la transición hacia energías renovables, se han implementado instrumentos de trazabilidad para la cosecha de asaí en la Amazonía de Pando. Esto garantiza una producción sostenible y ética de los frutos amazónicos.  

El proyecto piloto en Trinchera demuestra cómo la energía solar puede impulsar el desarrollo sostenible y contribuir a la conservación de los bosques en la Amazonía boliviana. Esta experiencia se ha convertido en un modelo para Conservación Amazónica – ACEAA, siendo replicado para otras comunidades. Con acciones concretas y alianzas estratégicas, seguimos avanzando hacia un futuro más verde y resiliente. 

noticias

  • All Posts
  • General
  • Noticias
Cierre de Zafra de Asaí 2024

El pasado 13 de noviembre en el salón de eventos “Los Cedrillos”, en Cobija, Pando, se realizó el evento de...

Load More

End of Content.

La Paz

Telf.: +591 2 2124987 
Dirección: Av. Jose María Aguirre Achá Nro. 200, Los Pinos

Cobija

Telf.: +591 67172203
Dirección: Calle Juan Oliveira Barros S/N, Calle Cataratas

Trinidad

Telf.: +591 67009214
Dirección: Av. 6 de Agosto esq. Calle los Macheteros #615

© 2024 Copyright Conservacion Amazónica ACEAA. Todos los derechos reservados